Las etiquetas: que deberíamos revisar

RyS0157

Leer el desglose de los ingredientes y el contenido nutricional de los alimentos que compramos en el supermercado, en un café, en el aeropuerto, en el cine o en otro lugar, es algo que en casa hemos venido haciendo desde hace tiempo, más desde que mi esposo fue diagnosticado con diabetes tipo 2 y hoy les quiero contar un poco sobre que revisamos en esas etiquetas.

Sobre esto mucho se ha escrito y puede llegar a ser un tema un poco complicado, con muchos términos que manejar. Yo podría decir que hay cuatro elementos que siempre tengo presentes al momento de revisar y aprobar la etiqueta de un producto.

El primero elemento a revisar es la lista de ingredientes, leer cual es el primer ingrediente y en este punto es importante tener en cuenta que las listas de los ingredientes son ordenadas comenzando por aquel que el producto contiene en mayor cantidad, por ejemplo, si vemos un pan integral, que su aspecto es marroncito, luce como lo que conocemos como pan integral, pero su primer ingrediente es harina de trigo fortificada o harina de trigo, entonces este no es el mejor pan a comprar, porque la harina de trigo cuando es descompuesta en el organismo se convierte en azúcar de una manera rápida. La mejor opción siempre va a ser las harinas integrales con un mayor contenido de fibra, en presencia de la cual, el organismo se tarda un poco más en digerir y además nos aportan otros nutrientes.

Dicho esto, si el primer ingrediente es harina de trigo o azúcar es un alimento que no es que no podamos comer, pero que no es el ideal para todos los días, entonces es mejor escoger otro.

Respecto a los ingredientes, reviso otra cosa y es la cantidad de ingredientes listados. Si el producto tiene una lista de ingredientes laaaaarga que difícilmente se pueden leer por lo complejo de sus nombres, también lo descarto, porque se trata de ingredientes procesados, químicos, que tu organismo no reconoce y que solo podrían generar alteraciones hormonales e inflamación, en consecuencia, siempre es mejor optar por productos naturales y productos con pocos ingredientes.

El siguiente punto a considerar por mí es el contenido de azúcar. Siempre reviso este componente tanto en la lista de ingredientes como en la tabla de contenido nutricional, donde trato que los productos a comprar tengan un contenido de azúcar menor a un dígito, es decir, inferior a 10 gramos.

Otro punto que revisamos en cuanto a la azúcar que puede contener un producto a comprar, es si esta se esconde en la lista de ingredientes, con esto lo que quiero decir es que algunos ingredientes que no conocemos como azúcar, son hasta mas dañinos que el azúcar blanca y  en consecuencia, no son los mejores ingredientes si queremos llevar un estilo de vida saludable.

Como saber cuáles son? Hay muchos, pero los que yo reviso y prende una luz roja en mi cabeza que dice no lo compres!!! Son principalmente los que tienen jarabe de maíz alto en fructosa (corn syrup) o cualquier tipo de syrup o jarabe, hay muchos, con nombres más sencillos o más complicados (jarabe de arce, jarabe refinado, jarabe de arroz, jarabe de sorgo, jarabe o almíbar). Además hay otros ingredientes que se traducen en azúcar como la miel, melaza, el agave, que si está en la lista de ingredientes también me hace descartarlos.

Otro punto importante a revisar en las etiquetas es la cantidad de sodio y en este caso lo ideal es que no pase de 150 mg de sodio. Las personas adultas sanas deberían consumir un promedio de 2300 mg de sodio al día, si sufren de presión arterial alta se dice que lo máximo debería ser 1500 mg por día. Si ponen la lupa en los alimentos y revisan la cantidad de sodio que poseen se pueden sorprender de las elevadas cantidades de sodio que muchos tienen.

El cuarto punto que reviso en los ingredientes está relacionado con las grasas trans, esto incluye cualquier aceite vegetal hidrogenado, aceite de palma (muy presente en las mantequillas de frutos secos como el maní) o grasa vegetal (Canola) y se encuentran a menudo en los alimentos fritos, chips, galletas, la margarina y en este caso también lo descarto porque igualmente son inflamatorios y traen efectos nocivos para la salud.

Como dije la lectura de las etiquetas es algo complejo pero estos son los elementos que yo reviso cuando voy al supermercado. Además trato de comprar algunas cosas orgánicas (todos los vegetales), granos, pasta, etc y así evitar que sean GMO (organismos genéticamente modificados).

Sin embargo, cuando vamos al supermercado lo ideal sería que la mayoría de nuestra compra sea de alimentos naturales donde no tengamos que revisar etiquetas como espinacas, brócoli, tomates, pimientos, plátanos, fresas, manzanas, etc.

Espero que estos tips les sean de ayuda

Abrazo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s